Seguro que conoces el más famoso de los peores naufragios, el del Titanic. Pero, ¿sabías que este no fue el más catastrófico o el que más vidas se cobró?
A lo largo de la humanidad, los océanos han sido testigos de valientes travesías y también de eventos que han marcado la memoria colectiva.
En este artículo, tienes una recopilación de algunas de estas catástrofes que han dejado una huella imborrable en el fondo del mar.
Peores naufragios de la historia naval 🛳️
A continuación, tienes más detalles de algunos de los peores naufragios de la historia naval moderna y no tan moderna.
World Discoverer

Empezamos con un hundimiento destacable del siglo XXI, el del World Discoverer, ocurrido el 30 de abril del año 2000.
El World Discoverer era un crucero danés construido en 1974. Tras tener varios dueños, acabó en manos de la empresa liberiana Society Expeditions.
El barco medía 87 metros de largo y 15 de ancho. Tenía una capacidad para 137 pasajeros y unos 80 tripulantes.
El 30 de abril del 2000, el World Discoverer estaba en su ruta habitual. Sobre las 16:00 h y cuando estaba por Sandfly Passage (Islas Salomón), el barco chocó con una roca y empezó a hundirse. El capitán Kruess envió una señal de socorro rápidamente y todas las personas a bordo fueron rescatadas.
Con todo el mundo a salvo, el capitán trasladó al barco a Roderick Bay para que no se hundiera completamente. A día de hoy, el barco sigue en el mismo lugar y se ha convertido en una atracción turística popular.
MTS Oceanos
Otro de los naufragios destacables fue el del MTS Oceanos, que ocurrió el 4 de agosto de 1991.
El MTS Oceanos, construido en 1952, era un crucero de la empresa francesa Messageries Maritimes, que le puso el nombre de Jean Laborde. En 1976, la naviera griega Epirotiki Lines lo compró y le cambió el nombre a MTS Oceanos.
El crucero medía 153 metros de largo y 20 de ancho y tenía una capacidad de 550 pasajeros y 250 tripulantes.
El 3 de agosto de 1991, el Oceanos estaba haciendo su ruta de Sudáfrica a Durban. A manos del capitán Yiannis Avranas, el barco se enfrentaba a fuertes vientos y mar embravecido, con olas de hasta 9 metros de altura.
Se cree que por los fuertes golpes de las olas y por el sistema de eliminación de residuos sin reparar, el revestimiento de la tubería se rompió y empezó a entrar agua. Sobre las 21:30 h, se oyó una explosión y el barco se quedó sin energía. El Oceanos empezó a inundarse rápidamente.
Ni el capitán ni la tripulación dieron la orden de abandonar el barco, pero ellos sí que huyeron. Fueron algunos de los animadores del barco, liderados por Moss Hills, los que descubrieron la situación e iniciaron la evacuación. Pidieron ayuda, lanzaron botes salvavidas y ayudaron a los marines sudafricanos en el rescate.
El Oceanos se hundió el día 4, unos 45 minutos después de que la última persona fuera rescatada. Afortunadamente, los 581 pasajeros y toda la tripulación sobrevivieron.
El capitán y parte de la tripulación fueron condenados por negligencia por huir del barco sin ayudar a los pasajeros.
MS Achille Lauro
Seguimos con otro naufragio que quedó reflejado en la historia marítima, el del MS Achille Lauro, que tuvo lugar el 2 de diciembre de 1994.
El Achille Lauro era un crucero italiano de la empresa Rotterdamsche Lloyd, que se acabó de construir en 1947, con el nombre de Willem Ruys. En 1965, Flotta Lauro (actualmente MSC Cruceros) lo compró y le cambió el nombre a Achille Lauro.
El crucero tenía unas medidas de 196 metros de largo y 25 de ancho. Su capacidad era de 1372 pasajeros y 300 tripulantes.
Aunque este barco saltó a la fama por su secuestro en 1985, lo que acabaría con él fue su naufragio casi una década después.
La noche del 30 de noviembre de 1994, el barco se dirigía a Sudáfrica. Cuando estaba frente a la costa de Somalia, se inició un incendio. Tras varias horas intentando apagarlo, se procedió a evacuar la nave. El crucero se hundió por completo en el Océano Índico el 2 de diciembre y el pecio todavía no se ha encontrado.
A pesar de las tareas de rescate, dos personas murieron y ocho resultaron heridas durante la evacuación.
MS Sea Diamond
Otro hundimiento destacado es el del MS Sea Diamond, ocurrido el 6 de abril del 2007.
El MS Sea Diamond era un crucero maltés de la empresa Louis Hellenic Cruise Lines. Lo construyó la empresa finlandesa Valmet en 1986 y sirvió como ferry por el Mar Báltico. En 1999, se reacondicionó y en el 2006 fue comprado por la empresa maltesa.
La nave tenía 140 metros de largo y 25 de ancho. Su capacidad era de 1500 pasajeros y varios centenares de tripulantes.
El 5 de abril del 2007, sobre las 16:00 h, el Sea Diamond estaba haciendo una maniobra de acercamiento a la costa de Santorini para echar el ancla. Desafortunadamente, la nave chocó contra un arrecife de rocas que estaba claramente señalado en las cartas de navegación.
Se inició la evacuación de los 1154 pasajeros y los 391 miembros de la tripulación que iban a bordo. Las tareas de evacuación tardaron más de tres horas. Aún así, se pudo rescatar a todos, menos a dos turistas franceses desaparecidos. Finalmente, el barco se hundió el 6 de abril, 14 horas después de la colisión.
Las autoridades intentaron limitar el derrame de las 450 toneladas de fuel que se escapó a través de una fractura en el casco del barco. Esto hubiera causado un gran daño ecológico y económico para la isla.
A día de hoy, el pecio sigue en el lugar donde se hundió en el mar Egeo, ya que su reflotación y desmantelamiento es demasiado caro y nadie quiere afrontar los gastos.
Costa Concordia
A continuación, está uno de los peores naufragios de los últimos años y de los más conocidos. Se trata del Costa Concordia, hundido el 13 de enero del 2012.
El Costa Concordia era un crucero italiano de la empresa Costa Cruceros, construido en el 2006. Tenía toda clase de lujos, como un spa, un gimnasio, varias piscinas, cinco restaurantes, un teatro, un casino o una discoteca.
Hasta la fecha, era uno de los cruceros más grandes del mundo, con 290 metros de largo y 35 de ancho. Tenía capacidad para 3780 pasajeros y 1056 tripulantes.
El 13 de enero de 2012, el barco seguía su ruta por el mar Mediterráneo. Poco antes de las 22:00 h, al pasar cerca de la isla italiana de Giglio, el capitán Francesco Schettino quiso acercarse y deleitar a los pasajeros con las vistas. Sin embargo, el barco se acercó demasiado y acabó colisionando con un arrecife de rocas. Esto abrió una enorme brecha de 70 metros en el casco de la nave.
El capitán y la tripulación tardaron más de una hora en empezar la evacuación de la nave, alegando que había sido un fallo eléctrico y que no había que preocuparse. Este retraso hizo que fuera imposible usar muchos de los botes salvavidas, ya que el barco acabó inclinándose 80 grados.
Sin embargo, gracias a los esfuerzos de bomberos y buzos de la isla, se consiguió salvar a la mayoría de personas a bordo. Aún así, en este accidente murieron 32 personas y muchas otras resultaron heridas.
Tras la evacuación, el capitán Francesco Schettino fue detenido y juzgado por su implicación en el accidente y por ser uno de los primeros en abandonar el barco.
El el 2013, se iniciaron las tareas de adrizamiento y desguace del barco, que seguía en el lugar donde se hundió frente a Giglio. En el 2016, acabó el desmantelamiento de la nave en el puerto de Génova.
Andrea Doria
Otra tragedia naval que merece la pena mencionar es la del Andrea Doria, ocurrida el 25 de julio de 1956.
El Andrea Doria era un transatlántico italiano, construido en 1951 y gemelo del Cristoforo Colombo. Este barco destacaba por ser uno de los más lujosos de la época y también uno de los más seguros.
Esta nave tenía unas dimensiones de 212 metros de largo y 27 de ancho. Su capacidad era de unos 1200 pasajeros y 500 tripulantes.
El 25 de julio de 1956, el barco navegaba cerca de la costa de Nantucket, en su ruta de Génova a Nueva York. El capitán Piero Calamai, con 40 años de experiencia, estaba al mando. Por la noche, con espesa niebla, un oficial del Andrea Doria detectó un punto a lo lejos e hizo un trazado para evitarlo. Ese punto era el barco sueco MS Stockholm. El capitán sueco también ajustó su ruta para evitar al Andrea Doria.
Desde ese momento y hasta las 23:10 h, ambos barcos hicieron una serie de cambios de ruta. Estos constantes cambios y la falta de comunicación entre ambas naves acabó con la colisión del MS Stockholm contra el estribor del Andrea Doria.
El barco empezó a inundarse rápidamente y a inclinarse. La estabilidad del barco fue un factor decisivo que impidió a la tripulación usar parte de los botes salvavidas. Sin embargo, la mejora de las comunicaciones y la rápida respuesta de otros barcos que se encontraban cerca impidieron un gran desastre.
Aún así, un total de 51 personas perdieron la vida, 46 del Andrea Doria y 5 del MS Stockholm.
RMS Lusitania
Otro de los peores naufragios de la historia naval fue la del RMS Lusitania, hundido el 7 de mayo de 1915.
El Lusitania era un transatlántico de la naviera Cunard Line construido en 1906. Proporcionaba servicio regular entre las islas británicas y Norteamérica, hasta que empezó la Primera Guerra Mundial.
El RMS Lusitania tenía unas dimensiones de casi 240 metros de largo y 27 de ancho. Su capacidad era de 2198 pasajeros y 850 tripulantes. Fue el buque de pasajeros más grande del mundo, junto con el RMS Mauretania, hasta que se construyó el RMS Olympic.
El 7 de mayo de 1915, el Lusitania inició su viaje habitual por el Atlántico, con 1959 personas a bordo. Al llegar a aguas irlandesas, el submarino alemán U- 20 lo torpedeó al creer que transportaba armamento.
La nave se hundió en solo 18 minutos. 1198 personas perdieron la vida y solo se pudo rescatar a 761. Esta tragedia conmocionó al mundo y algunos consideran que fue uno de los motivos de que Estados Unidos participara en la guerra como aliado.
RMS Titanic
A continuación, tenemos el naufragio más conocido de la historia, el del RMS Titanic, ocurrido el 14 abril de 1912.
El transatlántico Titanic, que se acabó de construir en 1912, fue calificado como “insumergible”. Pertenecía a la empresa White Star Line.
El Titanic tenía unas dimensiones de 269 metros de largo y unos 30 de ancho. Contaba con 9 cubiertas y su capacidad total era de 3327 pasajeros (o de 3547 según otras fuentes). Todo esto lo convirtió en el objeto móvil más grande jamás fabricado hasta la fecha.
El 10 de abril de 1912, el Titanic inició su primer y último viaje. Salió de Southampton, Inglaterra, en dirección a Nueva York.
Como ya sabrás, este naufragio fue causado por el choque del barco contra un iceberg, en la noche del 14 de abril. Esta colisión provocó daños irreparables en la nave. La situación se agravó porque el barco solo tenía 20 botes salvavidas, suficientes para evacuar a 1178 personas. Además, por falta de preparación de la tripulación y por la situación de pánico, los botes no se llenaron del todo.
El transatlántico tardó más de dos horas en hundirse. Murieron más de 1500 personas y solo se pudo rescatar a unos 700 pasajeros.
Los restos del Titanic, que yacen a unos 3800 metros de profundidad en el océano Atlántico, no se encontrarían hasta 1985. Ahora, empresas como OceanGate Expeditions ofrecen visitas para ver los restos del Titanic. Sin embargo, tras el reciente accidente del Titan, han dejado de ofrecer este servicio.
MV Doña Paz
Otra de las mayores tragedias navales fue la del MV Doña Paz, hundido el 20 de diciembre de 1987.
El MV Doña Paz era un ferry de pasajeros japonés construido en 1963. En el año 1975, lo compró la empresa filipina Sulpicio Lines y pasó a llamarse Don Sulpicio. En 1979, el barco fue parcialmente destruido por un incendio, sin víctimas. Tras ser reparado, volvió a ofrecer servicio con el nombre de Doña Paz.
La nave tenía unas medidas de 93 metros de largo y casi 14 de ancho, con capacidad para cerca de 1600 personas.
El 20 de diciembre de 1987, el barco hacía su ruta habitual entre Manila, Tacloban y Catbalogan. Oficialmente, había 1583 pasajeros y 58 tripulantes a bordo. Sin embargo, la naviera Sulpicio Lines solía vender billetes de más. Así pues, se calcula que viajaban más de 4300 personas a bordo.
A las 22:00 h, el barco chocó con el petrolero MT Vector, que iba cargado con 8000 barriles de gasolina y queroseno. Se produjo una explosión y un posterior incendio que mató a 4386 pasajeros de ambas embarcaciones. Solo se pudo rescatar a 24 viajeros del Doña Paz y a 2 del MT Vector.
El Doña Paz se hundió dos horas después de la colisión y el MT Vector tras cuatro horas.
Este accidente se recuerda como el más mortífero de todos los desastres marítimos ocurridos en tiempos de paz y se le apoda como el “Titanic de Asia”.
Wilhelm Gustloff
Para acabar, tenemos el Wilhelm Gustloff, que se hundió el 30 de enero de 1945 y está en el top de los peores naufragios de la historia.
Wilhelm Gustloff era un transatlántico alemán inaugurado en 1938. Inició sus servicios haciendo cruceros por el mar Báltico. En 1939, se convirtió en buque hospital. Y en 1940, pasó a ser buque nodriza de submarinos durante la Segunda Guerra Mundial. También hizo de medio de transporte y evacuación al final del conflicto.
Esta nave medía 208 metros de largo y casi 24 de ancho. Su capacidad era de unas 9000 personas, aunque ese número solía superarse con creces.
El 30 de enero de 1945, el Wilhelm Gustloff, a mando de los capitanes Friedrich Petersen y Wilhelm Zahn, estaba rescatando a los militares y civiles alemanes en Danzig, en la llamada Operación Aníbal. A bordo, llevaba a 1656 militares y a 8956 civiles.
A las 21:08 h, lo torpedeó el submarino soviético S-13, bajo el mando de Aleksandr Marinesko. La nave se inclinó a estribor. Miles de refugiados intentaban salvarse saltando a las heladas aguas. El pánico cundió y fue imposible hacer una evacuación ordenada. El barco se hundió en menos de una hora.
Varios torpederos y embarcaciones acudieron al rescate. En total, se rescató a 1239 personas, incluidos los dos capitanes. Este ataque y el posterior naufragio del barco se considera como la mayor tragedia naval de la historia, con un total de 9343 personas fallecidas.
Vídeo de los peores naufragios 📹
Si te apetece ver mejor cómo eran estos barcos y tener más información sobre ellos y sus naufragios, te recomiendo echar un vistazo al siguiente vídeo.
Y hasta aquí llega este interesante recorrido por algunos de los peores naufragios de la historia hasta la fecha.
¿Conocías la historia de alguno de ellos, aparte del Titanic? ¿Te gustaría que dedicara un artículo completo a uno de estos naufragios con más detalles e información? ¡Dímelo en los comentarios!
✈️ Transporte: encuentra el transporte para desplazarte hasta cualquier lugar en Omio.
🛳 Ferry: si prefieres llegar a tu destino en ferry, debes buscar en Ferryhopper.
🏨 Alojamiento: encuentra alojamiento barato para tu viaje a en Booking.
🏥 Seguro: no te la juegues y contrata un buen seguro de viajes con la aseguradora IATI.
🚙 Alquiler de coche: si necesitas alquilar un coche para tu viaje, mira en DiscoverCars.
🛫 Aerolíneas peligrosas: descubre cuáles son las aerolíneas con más accidentes.
🤔 Curiosidades: si quieres ver más artículos similares, mira en la sección de curiosidades sobre viajes.